Saltar al contenido

Investigación en UX (Glosario de UX)

Investigación en UX (UX research) es el proceso de aplicacón de un conjunto de técnicas y metodologías orientadas a entender las necesidades y motivaciones del usuario junto a las tareas y el contexto en que se desarrollan para descubrir oportunidades de diseño.

usuario realizando card sorting

El diseño de experiencias de usuario es una disciplina de campo. Su proceso es un ir y venir permanente entre la definición, la especificación y la construcción por un lado y el relevamiento, la exploración, las pruebas con usuarios y en el terreno por el otro. Son estas últimas tareas las que se engloban bajo el paraguas de Investigación en UX (en inglés UX Research).

Queremos resaltar el objetivo de entender la tarea sobre la que se aplica el esfuerzo de diseño, en contraposición a el clásico “entender el problema”.

Dentro de los incontables enfoques que se pueden aplicar a un área tan vasta, queremos resaltar el objetivo de entender la tarea sobre la que se aplica el esfuerzo de diseño, en contraposición a el clásico “entender el problema”, que transmite la idea de alguien que corrige o repara lo que estuvo originalmente mal hecho.

Diseñar es brindar una solución a la necesidad de alguien, generar una propuesta que permita que lo que antes no se podía hacer ahora se pueda, o lo que era muy difícil ahora sea fácil. Y eso no se puede conseguir sin entender esa necesidad, las actividades que implica y el contexto en que se realizan, lo que genéricamente denominamos tarea. Sin entender la tarea, el diseño de interacciones se transforma en dibujo de pantallas.

Categorías de investigación en UX

El espacio de la investigación en UX incluye un abanico muy amplio de técnicas y metodologías, cada una con sus virtudes, su alcance y su potencialidad. Brindamos aquí una categorización clásica de las distintas opciones disponibles.

Cuantitativa vs. Cualitativa

Las distintas técnicas de investigación pueden dividirse entre aquellas en las que las conclusiones y hallazgos provienen de la evaluación que el equipo de investigación realiza del material disponible, a las que denominamos cualitativas, o las que se basan en el análisis estadístico de las observaciones y materiales disponibles, que denominamos cuantitativas.

Dentro de las técnicas cualitativas podemos citar los test con usuarios, la investigación contextual, el card sorting [1] y todas las variantes de entrevistas. Entre las cuantitativas destacan la revisión de analíticas de uso, los test A/B y mulitivariables, la realización de test con usuarios en modalidad cuantitativa y las encuestas.

Percepción vs. comportamiento

Otra forma de separar el universo de la investigación en UX es entre aquellas metodologías que buscan entender cómo los usuarios valoran tareas, contextos y herramientas, qué opiniones tienen, cómo se ven a sí mismos, a los demás y a los creadores de las aplicaciones. Denominamos perceptivas a estas técnicas (en inglés se utiliza la palabra attitudinal que se traduce como actitudinal. Entendemos la actitud más cercana al comportamiento y preferimos etiquetar esta categoría como perceptiva, para incluir explícitamente el factor subjetivo).

Del otro lado quedan las técnicas que buscan entender cómo los usuarios se comportan en la práctica, independientemente de sus opiniones e inclusive del relato que los propios usuarios tienen sobre su comportamiento, a las que denominamos de comportamiento.

Dentro de las técnicas perceptivas entran todo tipo de entrevistas, las encuestas y el card sorting. Del lado de las de comportamiento podemos citar a los test con usuarios, la investigación de analítica de uso y los test A/B.

Creativa vs. Evaluativa

Los proyectos de diseño tienen dos etapas: una primera de concepción y creación de la solución, y una segunda etapa de definición, especificación y construcción. Las técnicas utilizadas en la primera etapa tienen como fin entender la tarea y el contexto para ampliar la capacidad de imaginar soluciones. A estas técnicas las denominamos Creativas (en inglés se utiliza el término generative). En la segunda etapa se utilizan técnicas destinadas a evaluar la calidad de la solución propuesta a medida que se consolida su definición. A estas técnicas las denominamos evaluativas. También se aplican las técnicas evaluativas en un proyecto si el objetivo es modificar una interfaz ya existente.

Dentro de las técnicas creativas podemos contar a la metodología de Personajes, objetivos y escenarios (arquetipos o en inglés Persona Design), los talleres de co-diseño y co-creación y la investigación contextual. Entre las técnicas evaluativas podemos citar a los test con usuarios, el análisis heurístico y la creación de productos mínimos viables.

La investigación es una tarea que integra el corazón mismo del diseño de experiencias de usuario. Sin investigación el diseño experiencia de usuario se transforma en dibujo de pantallas.


[1] Card sorting en inglés quiere decir literalmente “ordenar tarjetas” y es una técnica muy popular en la investigación en Arquitectura de la información. Utilizamos el término en inglés porque la traducción nos parece poco expresiva.

____

Calendario de cursos 2024

Ya está disponible el calendario de cursos de 2024, con los siguientes cursos.

Si querés saber más, o hablar con los docentes, no dudes en contactarnos.

2 comentarios

  1. Juan Esteban Quintero Galeano

    Hola. Estoy escribiendo un artículo sobre investigación evaluativa de experiencia de usuario. En mi artículo cito este texto de ustedes, pero me hace falta la fecha de publicación del texto. Por favor me comparten este dato. Gracias.

  2. Daniel Mordecki.

    Juan,
    La nota es del 19 de junio del 2021.
    Cualquier otra cosa que podamos aportarte, a las órdenes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 + 1 =