Diseñar es elegir (y elegir es renunciar)
En el proceso de diseño hay una tensión constante entre distintas opciones y alternativas contradictorias entre sí. El dolor de la elección no está en lo que elegimos, sino en lo que descartamos.
Ilustración de La biblioteca de Babel, el libro de Jorge Luis Borges que cuenta la historia de una biblioteca que tenía todos los libros de hasta 410 páginas, de 80 renglones compuestos de 80 caracteres cada uno.
Supongamos por un momento que al estilo de La Biblioteca de Babel, el cuento de Jorge Luis Borges sobre una biblioteca que tiene todos los libros posibles, desarrollamos un programa que es capaz de crear todas las interfaces posibles. Acotemos el alcance para hacerlo tangible: limitemos el programa a la creación de todas las imágenes posibles para la pantalla de un celular. El programa las crea, las imprimimos y las mostramos ordenadas en nuestra Biblioteca de Babel. (1)
Ahora diseñar una interfaz implica pasear por la Biblioteca de Babel de las imágenes, e ir eligiendo las pantallas que mejor se adaptan a cada requerimiento. La mayoría de las imágenes que vemos son inútiles, todas blancas, todas verdes o todas negras, o con ruido de colores sin sentido. Tal vez traigamos un curador para que las quite del medio.
Pero en nuestra biblioteca están también todas las pantallas útiles, las excelentes, las buenas, las mediocres y las malas. Las que favorecen a los usuarios frecuentes, las que tienen buen contraste y las que tienen una estética que rememora a Joan Miró.
Diseñar entonces no es más que elegir “la pantalla correcta”. Y he aquí la principal duda, cuasi filosófica de esta afirmación: ¿existe realmente la pantalla correcta?

Aprender a renunciar
Dice un viejo y sabio aforismo que “elegir es renunciar”. La ficción casi utópica de nuestra Biblioteca de Babel de diseños nos enseña sobre la angustia de lo que no elegimos: toda esa biblioteca llena de pantallas excelentes que no serán de la partida. Si la satisfacción de diseñar está en lo que elegimos, el dolor está en lo que dejamos.
Diseñar es siempre un ejercicio de sábana corta: o nos tapamos el torso, o nos tapamos los pies, o dormimos hechos un ovillo. No se puede todo a la vez. O privilegiamos a los usuarios de primera vez en detrimento de los expertos, o a los expertos en detrimento de los novatos o nos ponemos en el medio dándole un poco a todos y quitándoles otro tanto.
El diseñador está enfrentado un instante sí y el siguiente también a este tipo de dilemas. Debe todo el tiempo descartar opciones, no porque no sean de calidad, inclusive excelentes, sino porque en esta ocasión privilegiamos otro perfil del problema. Se necesita experiencia y sabiduría para entender cómo y cuando elegir. Y se necesita convicción y valor para tomar la decisión.
(1) Es interesante hacer notar que aunque la salida de este programa es bastante difícil de almacenar e imprimir, su código es relativamente sencillo: alcanza con iterar sobre los colores de los pixeles de las imágenes.
____
Calendario de cursos 2024
Ya está disponible el calendario de cursos de 2024, con los siguientes cursos.
- Psicología Cognitiva y Experiencia de Usuario
- Taller Intensivo de Diseño de la Interacción
- Accesibilidad: Herramientas de evaluación WCAG 2.2
Si querés saber más, o hablar con los docentes, no dudes en contactarnos.
Para mi esta lectura es bastante importante ya que el echo de descartar algo sobre tu diseño es muy difícil y mas si ya tienes un poco más avanzado el diseño. Por eso es importante tener la sabiduría y experiencia para poder saber cuándo elegir y como elegir para que se tome la mejor decisión.
Pienso que la toma de decisiones es fundamental en el proceso de diseño, ya que es necesario elegir lo que más se adapta y satisfaga las necesidades. En el proceso de diseño es necesario privilegiar aspectos y a partir de ahí ir descartando ideas. Además estoy de acuerdo que es necesario saber cómo y cuándo elegir para tomar las mejores decisiones.
Comprendí de mejor manera los dilemas a los que los diseñadores se enfrentan pues yo no era consiente de la cantidad de ideas que estos deben de estar evaluando constantemente y de la misma forma la cantidad de ideas o pensamientos que estos deben descartar, lo cual es aun más difícil que tener una idea
Thanks for your blog, nice to read. Do not stop.
Se hace una buena comparación de el problema que muchas veces los diseñadores tienen que enfrentarse. El saber discernir de lo que es necesario y lo que no favorece al usuario es una parte importante en el proceso de elaborar un buen diseño.
Nunca me había puesto a pensar en lo experimentados y certeros que deben de ser los diseñadores para poder tomar una decisión sobre que opción tomar dentro de todas las posibles, todas muy buenas y saber renunciar a todas las diferentes posibilidades que hubieran resultado de elegir otra opción. me pareció muy interesante este tema.
Me pareció muy buena la relación del tema y el capítulo de los Simpson, porque nos hace dar cuenta que la idea de renunciar a algo para poder elegir es una idea global, que no solo se aplica principalmente al diseñar las interfaces e interacciones, sino que también se aplica a la vida cotidiana, donde, nunca se podrá conseguir o elegir algo perfecto que lo posea todo, en su lugar, hay que saber elegir renunciando a ciertas cosas para adquirir otras, y en el mejor de los casos, encontrar un equilibrio.
En lo personal, nunca me había puesto a pensar esto sobre los diseñadores, que en su día a día, tienen que tomar decisiones difíciles sobre sus diseños, y un detalle puede arruinar el diseño completo. Además deben de escoger las opciones para diferentes contextos por que no vs a diseñar lo mismo para diferente trabajos, por eso deben de estar informados sobre lo que quieren hacer y para quien lo tienen que hacer.
Nunca me habia pasado por mi mente el saber que los diseñadores no siempre utilizan todos los diseños que elabora a pesar de que algunos sean de muy buena calidad, asi mismo no sabia que el momento de elegir el diseño es una decisión dificil e importante ya que depende de la proridad del tipo de usuario establecida por el diseñador
La importancia de tomar decisiones y hacer elecciones difíciles en el proceso de diseño para lograr un producto exitoso. El diseño no se trata solo de la estética, sino de encontrar el equilibrio adecuado entre la funcionalidad y la forma, y tomar decisiones informadas en cuanto a qué características o elementos incluir o excluir.
Estoy de acuerdo con que los diseñadores tienen que ser experimentados y seguros de sus decisiones. La toma de decisiones en el diseño es un proceso complejo, ya que hay muchas posibilidades y opciones a considerar. Es importante que los diseñadores confíen en su experiencia y conocimiento para tomar decisiones informadas y bien fundamentadas. Además, la capacidad de renunciar a otras opciones es fundamental para tomar una decisión sólida y avanzar en el proceso de diseño. Los diseñadores deben tener la habilidad de evaluar cuidadosamente cada opción y considerar las implicaciones de cada elección para lograr el mejor resultado posible para el usuario.
No me había dado cuenta sobre todas las pantallas que he llegado a rehacer o descechar por completo para darle prioridad a otras pantallas y los cambios pensados en ciertas recomendaciones. Ahora entiendo que siempre se debe de estar descartando opciones, en este caso principalmente pantallas, según lo que se está buscando.
La toma de decisiones es crucial para la realización de un producto o servicio. Como diseñadores buscamos satisfacer necesidades enfocándonos en algo o alguien en especifico, sin embargo, no podemos cubrir todos los aspectos a perfeccionar ya que muchos de ellos son contradictorios, por esto la toma de decisiones. ¿Qué es mas importante? ¿En que me enfoco? En este proceso de selección se segregan las opciones que no se realizaran o escogerán, a pesar de ser muy buenas opciones decidimos dejarlas a un lado lo cual cuesta mas que escoger la correcta. La experiencia y los conocimientos son buena guía para saber cual es el camino correcto a seguir según el contexto.
Me gusto mucho la reflexión que hace este artículo sobre el proceso de diseño, utilizando la metáfora de la Biblioteca de Babel de Jorge Luis Borges para ilustrar la amplia gama de posibilidades en la creación de interfaces. La analogía entre elegir pantallas en esta biblioteca infinita y el proceso de diseño destaca la complejidad y la importancia de tomar decisiones adecuadas. Además, se aborda el concepto de renunciar en el diseño, señalando cómo esta acción es esencial para el proceso creativo.
Cuando se trata de diseño al usuario hablamos de renunciar a algunas ideas que se tenían en una lluvia de estas al inicio pero esto no siempre es malo. La idea es que como buen diseñador pueda disernir entre lo que quiere y lo que en verdad necesita priorización de acuerdo al objetivo que se plantes y ser fiel a ello durante todo el proceso, por eso es que a pesar de que no sea tan fácil escoger porque camino dirigir el diseño es importante recordar que no se puede poner todos los huevos en una canasta, de esta manera, el usuario puede también diferenciar y navegar entre un diseño de menor complejidad.
Diseñar paginas o crear interfaces es complicado no solo por lo que se debe de tomar en cuenta sino que la percepción es distinta con cada persona, la perfección es subjetiva por lo que nunca se creara algo perfecto, es por eso que me llamo mucho la atención el comentario “la satisfacción de diseñar está en lo que elegimos, el dolor está en lo que dejamos” ya que aveces tenemos que si o si hacer decisiones que nos llevara a dejar algo atrás. para que se pueda llegar a la mejor versión se debe tener mucha sabiduría y confianza en diseñar.
Me impresionó bastante cómo el artículo compara el diseño de interfaces con la idea de elegir la “pantalla correcta” puede llevarnos a posibilidades infinitas. Antes pensaba que dejar diseños atrás era no regresar a ellos, pero es lo contrario; es dejarlos atrás para poder llegar a la mejor versión de lo que queremos llegar a diseñar.
Este artículo habla sobre lo importante y lo difíciles que son las decisiones dentro del proceso de diseño de alguna app, sitio web, informe, etc. Y me gustaría contestar a la pregunta que se hizo el autor de este texto, en lo personal considero que no existe una pantalla perfecta pero si alguna que sea casi perfecta ya que no solo depende del diseñador si no depende de la opinión de todos los observadores o clientes.
Los gustos de las personas son muy diferentes y es imposible hacer que todos piensen igual y les guste algún diseño. Pero la idea de hacer varios diseños y de esos elegir es para poder elegir el más acercado a la perfección, el diseño que satisfaga a la mayoría de las personas.
A mi me parece muy cierto lo que dice este articulo y pienso que se puede ver reflejado en muchos diseños de la vida real. Por ejemplo, hablando de carros tal como el de Homero Simpson, en la vida real no se pueden crear carros de enfoque unico a su alta velocidad para el publico general ya que sacrifica seguridad, mientras que si es posible hacer este intercambio para carros de la Formula 1 (y solo hasta cierto grado).
Es por eso que yo creo que contestando a la pregunta, no, no existe un solo diseño real o correcto. No creo que sea posible satisfacer las necesidades de todos los usuarios sin comprometer los de otros. En mi opinion, yo creo que la mejor solucion seria pensar en un diseño como un objeto abstracto, y elegir el mejor diseño de muchos segun sea puesto el contexto, creando asi el carro de consumo general y los carros de formula 1. Ambos siendo carros pero con bases similares pero con un diseño final y consumo diferente.
Diseñar con muchas ideas, análisis y creatividad centrados en el usuario no garantiza un diseño perfecto para todos. Es imposible hacer un diseño perfecto ya que la perspectiva es subjetiva. Es mejor tener un solo enfoque que se pueda perfeccionar a intentar meter 100 ideas juntas, que serían contradictorias entre si. .Esto implica renunciar a ciertas ideas con tal de seleccionar la mejor opción de diseño. Así, se encuentra la coherencia y la claridad en lugar de abrumar al usuario con una variedad de conceptos contradictorios. Con este lectura podemos apreciar este mensaje con la comparación de La Biblioteca de Babel y el diseño.
Considero que la lectura da a mucha importancia de como podemos seleccionar el mejor diseño y planearlo como en el ejemplo del carro de homero Simpson relacionado con lo abstracto y espacial a la hora de diseñar como incluso ante la necesidad de renunciar a algunas incluso cuando son de calidad, subraya la importancia de la experiencia y la sabiduría en el proceso de diseño.
Considero que lo importante de la lectura, según yo, es la analogía con “La Biblioteca de Babel” de Borges para mostrar el dilema fundamental en el diseño de interfaces: de entre infinitas posibilidades, ¿cómo se elige la correcta? El texto nos hace imaginar una biblioteca infinita llena de todas las pantallas posibles, la mayoría inútiles pero algunas valiosas. La tarea del diseñador es entonces encontrar las opciones que mejor se adapten a sus necesidades, sabiendo que cada elección significa renunciar a otras posibles nativas, incluso algunas excelentes. Esto implica que el diseño es tanto un acto de selección como de renuncia, un proceso que exige experiencia, sabiduría y valor para decidir y priorizar. Al final, diseñar no es solo elegir, sino también aceptar las limitaciones y tomar decisiones informadas, incluso cuando eso significa hacer concesiones.
El diseño conlleva elegir entre múltiples opciones que son diferentes entre cada una de ellas descartando nativas menos valiosas, él diseñador debe priorizar ciertos aspectos y tomar decisiones difíciles que implican renunciar a otras soluciones, lo cual requiere experiencia y convicción del diseñador.
Encontrar la opción que realmente mejora la experiencia del usuario entre tantas posibilidades es todo un desafío que necesita de mucha astucia. Esta idea sobre el diseño nos muestra que no solo se trata de tecnología y cómo se ve todo, sino también de los sacrificios que hay que hacer cada vez que decidimos algo en el proceso creativo.
En mi opinión el texto resalta la complejidad del proceso de diseño que implica constantemente elegir entre múltiples opciones y descartar y se ilustra un programa que genera todas las imágenes posibles para una pantalla de celular destacando la dificultad de seleccionar la opción más adecuada entre un vasto mar de nativas este proceso de elección no solo es técnico sino también emocional y filosófico ya que elegir una opción significa renunciar a todas las demás.
Personalmente, estoy muy de acuerdo con lo que se menciona en el artículo sobre el proceso de diseño, incluyendo lo mencionado sobre la experimentación, toma de decisiones, etc.
Elegir satisfacer a algunos usuarios y decepcionar a otros es algo inevitable, ya que todas las personas tienen gustos y preferencias diferentes, sin embargo creo que un buen diseñador sabe tomar las decisiones difíciles correctas para maximizar la usabilidad de sus diseños, y es algo a lo que todos deberíamos intentar apuntar.
Tomar decisiones en diseño puede llegar a ser complicado. Es importante enfocarse en encontrar lo más adecuado para poder adaptarse a las necesidades el usuario, por lo cual a veces se tienen que dejar atrás algunas ideas. Aun así, dejar diseños atrás no significa olvidarlos por completo, en algún momento podemos regresar a ellos para mejorarlos.
El texto destaca sobre el conflicto en el proceso de diseño entre las opciones, diciendo que el conflicto principal es cuando se descartan opciones. Además, se menciona el concepto de renunciar en el diseño, resaltando que elegir implica dejar de lado otras opciones, lo que puede generar angustia por lo que no se elige.
A lo largo de mi lectura del artículo, se me hizo inevitable el que se me viniera a la cabeza el cuestionamiento que el mismo plantea, donde cómo el diseñador tiene que descartar muchas buenas pantallas en sus manos para decidir una; en como probablemente las demás tenían elementos extras que las podrían haber hecho más llamativas, pero eligió una en específico por ser la más funcional. Lo que al final nos enseña en que el escoger algo en singular por muchas otras cosas, es una tarea de la cuál debemos de estar seguros porque una vez nuestra elección este hecha, no solo nos perjudica a nosotros sino a muchos usuarios.
Sin duda esta lectura me parece bastante relevante, no por el hecho de destacar que los diseñadores se enfrentan a un problema (pues siempre tienen muchos), sino porque normaliza el hecho de que no siempre se puede tener el diseño “perfecto”. Esto es importante a destacar, puesto que siempre hay que tener en mente un problema a priorizar, dando un equilibrio entre las partes más destacables del mismo y teniendo un buen análisis sobre la elección final del diseño que se usará.
Creo que lo que mas me llevo de la lectura es que no todo lo que usualmente se usa en el diseño, funciona, o sea popular son cosas que te ayudaran en tu diseño, sino que se deben descartar y filtrar las cosas y opciones que de verdad te ayudaran en tu diseño ya que cada diseño tiene sus objetivos y características diferentes. es muy importante el parar a pensar sobre que cosas son las que funcionan y cuales otras no y de acuerdo a eso ver que implementar en el diseño.
El texto destaca la complejidad del proceso de diseño, enfocándose en la constante tensión entre múltiples opciones y nativas contradictorias. Lo que me pareció mas interesante es que se resalta que en el diseño, la dificultad no reside tanto en lo que se elige, sino en lo que se descarta.
Como “Creadores”, en este caso de productos, interfazes o sitios, podemos frecuentemente tener un apego a nuestras creaciones. Considero que eso es algo que me pasa mucho. Dejando de lado la busqueda de un diseno efectivo. lo cual esargumentativamente lo mas importante, considero que al descartar mis ideas descarto algo que fue mio. Sin embargo, ante la subjetividad de lo que preferimos, lo mas importante es encontrar la mejor version de nuestras creaciones. Infiero esta conclusion del texto.
Lo que más me llamó la atención en este artículo fue la analogía entre el proceso de diseño y la Biblioteca de Babel de Jorge Luis Borges. Como cualquier biblioteca de libros, los diseñadores se enfrentan a innumerables opciones al diseñar interfaces. Pero elegir la interfaz adecuada significa renunciar a muchas otras opciones, lo que crea una tensión constante entre elección y abandono.
De este artículo aprendí que el diseño consiste en aprender a dejarse llevar. Si bien la satisfacción del diseño reside en lo que se elige, el dolor proviene de lo que se deja atrás. El proceso es como un trozo de papel corto: no se puede abarcar todo de una vez. Los diseñadores deben afrontar constantemente situaciones difíciles y tomar decisiones basadas en la experiencia, la sabiduría y la convicción.
Me pareció muy interesante la analogía con la Biblioteca de Babel desde la perspectiva del diseño de interfaces. En sí el cómo logran presentar un caso utópico donde tienes las infinitas posibilidades de diseño a tu disposición, sobre cómo es que dentro de esta infinidad se encuentra todo, desde lo pésimo hasta lo excelente, pero que el problema de esta libertad de opciones es que, al final de todo, deberás quedarte con una única interfaz final, representando los resultados que se consiguen al renunciar al resto de posibilidades, ya sean buenas o malas. En general, me gustó el enfoque filosófico que abordó el artículo sobre la cuestión de si realmente existe una pantalla ideal y los procesos mentales y decisiones por las que pasa un diseñador.
Pienso en lo personal que el hecho de que pueda haber una utopía de pantallas puede llegar a ser cada vez más una realidad con las nuevas creaciones de la misma inteligencia artificial, al igual, me gusta la frase de “elegir es renunciar” ya que plantea una realidad de que como hemos aprendido, ninguna interfaz es perfecta ya que siempre va a haber algún problema que esta no cubra, simplemente tenemos que renunciar y elegir la que menos problemas presente.
Lo importante de esta lectura, es que nos enseña sobre la importancia de conocer nuestra meta, y no querer abarcar cada uno de los pequeños detalles, ya que como dice en el texto, si queremos elegir todas las mejores pantallas, llegara un punto en el que nos excedamos y no podamos meter nada de lo que elegimos, pero si nos centramos y usamos lo que sabemos que va a completar nuestro diseño entonces no estaremos rindiéndonos en ningún aspecto ya que estaremos cumpliendo con nuestro objetivo
El texto plantea la idea de un programa que puede generar todas las posibles interfaces para pantallas de celular, similar al concepto de la Biblioteca de Babel de Borges. Sin embargo, la verdadera tarea del diseñador es seleccionar la interfaz adecuada entre todas estas posibilidades. Esta selección implica renunciar a las opciones no elegidas, lo que genera angustia por lo que se deja atrás. Se destaca la necesidad de aprender a renunciar y a enfrentar los dilemas constantes de privilegiar ciertos perfiles de usuarios sobre otros. El diseñador debe tener experiencia, sabiduría, convicción y valor para tomar decisiones en este proceso.
Un aspecto del artículo que llamó especialmente la atención es su analogía del proceso de diseño con “La biblioteca de Babel”. Esta comparación capta la esencia del dilema del diseñador, de navegar entre infinitas posibilidades para encontrar la solución más adecuada. Me pareció existencial y aplicable a mi vida real y me hizo reflexionar sobre mi toma de decisiones.
La metáfora del auto de Homero Simpson es lo que para mi es lo más interesante, además de graciosa, me recordó algo que mi maestra Marta Sylvia comentó una vez en Diseño de Interfaces: “que cumplas con todas las heurísticas de Ni n no significa que tu diseño es perfecto”. Es importante aprender a priorizar y entender verdaderamente lo que el diseño necesita contener para acatar lo que el usuario desea.
Cada decisión que el diseñador toma afecta e impacta la experiencia del usuario.
Creo que la parte más importante de la lectura radica en el hecho de que siempre va a haber una tensión o diferencias constantes entre múltiples opciones y la importancia de aquellas elecciones significativas de aquellos elementos los cuales se van a quedar en el producto final y cuales se tienen que quedar fuera, por lo mismo que se menciona, a veces se debe renunciar a algunas opciones, incluso excelentes, para seleccionar la más adecuada a nuestras interfaces para que sean lo más perfectas posibles a criterio del usuario(a pesar de que es casi imposible hacer esto dado que cada usuario es diferente).
Me parece muy interesante la idea que gran parte del diseño no cae dentro del diseño final en sí, si no que también involucra todas las ideas que no se han utilizado. Esto me hace pensar sobre que es cierto que todo tipo de ideas, ya sean buenas o malas, requieren de un proceso de diseño y pensamiento, y es un trabajo duro el tener que y saber filtrar todas estas ideas para poder centrarse en tu público objetivo de la manera deseada pero que puedas dar a todos por igual, además de que es muy difícil seleccionar este público objetivo y cómo se solucionarán las necesidades para todos sacrificando lo menos posible.
¡Muchas gracias por compartir! Estoy de acuerdo, creo que el diseño centrado en el usuario no se trata solo de crear productos visualmente atractivos o técnicamente sólidos, sino de entender las necesidades y deseos de los usuarios y tomar decisiones informadas para satisfacerlos de la mejor manera posible, incluso si eso implica renunciar a ciertas características o ideas.
Me parece interesante el cómo la lectura destaca la importancia de que se tiene que decidir para que personas diseñar y a que diseños se deben de renunciar para poder cumplir con el propósito del negocio y sacarle mejor provecho al producto. Y si es importante, ya que no se puede sacar un diseño que sea del agrado de todos los tipos de usuarios y se debe de discernir en base al objetivo del negocio cual es el tipo de usuario objetivo y diseñar para este.
Me gusto mucho este texto pues trae la atencion al hehco de que no hay un diseño perfecto. Me gusta mucho como menciona que solo puedes tapar una parte a la vez pues siento que es una gran forma de mostrar como centrarse en una area puede hacer que se dejen otras de lado. Muchas veces se puede estar buscando mejorar cada aspecto pero puede ser mejor centrarse solamente en los aspectos mas importantes y de este modo eliminar los diseños que no son relevantes y dejar solamente los que mas se centren en lo que se quiere lograr.
Nunca había pensado en los diseñadores en este aspecto y todo el conocimiento que ellos deben tener para poder tomar una decisión dentro de todas las posibles. Me parecio muy interesante este tema y me hizo pensar mucho tambien sobre como un pequeño detalle podria ser muy grave para los diseñadores.
El articulo resalto la complejidad del diseño centrado en el usuario, ya que se requiere equilibrio entre la creatividad y la funcionalidad, prioritizando las necesidades de los usuarios sobre las ideas superfluas. El diseño perfecto es una quimera; se trata más bien de encontrar el equilibrio adecuado entre la innovación y la utilidad, centrando nuestros esfuerzos en lo que realmente importa para nuestros usuarios y el exito del negocio.
Me parece muy interesante el dicho, de elegir es renunciar, que ya había escuchado antes pero no le dí mucha importancia. Con el ejemplo y la explicación que se nos pone aqui, llego a entender el dicho, dandome cuenta que a la hora de diseñar es muy importante elegir correctamente y saber que elegir, pues en todas las opciones va a haber algo que se va a tener que dejar. A parte, es un dicho que si se analiza bien, se puede aplicar a muchos ámbitos en la vida cotidiana.
Me parece muy interesante este texto ya que la comparación es muy acertada y me gusta el enfoque que tiene, yo en lo personal entiendo el porque no se puede tener todo pero no había pensado en que las decisiones no se conforman por lo que escogemos sino por lo que no escogemos y dejamos ir. También entiendo que siempre se debe de sacrificar algún aspecto del diseño ya que no siempre se puede dar gusto a todos y es ahí donde recae la importancia del diseño y de reconocer a los usuarios, ya que son a los usuarios a quienes está dirigido el diseño.
Lo más relevante de este texto es la reflexión profunda sobre el proceso de diseño y la naturaleza de la elección en este ámbito, se destaca la tensión constante entre opciones contradictorias y la necesidad de renunciar a algunas para poder avanzar y tomar decisiones efectivas. La analogía con la Biblioteca de Babel de Borges es poderosa, mostrando cómo en un mundo de infinitas posibilidades, el diseño implica seleccionar lo que realmente importa y funciona para cada situación específica. También por el otro lado se resalta la importancia de la experiencia, la sabiduría y la convicción para tomar decisiones de diseño acertadas, reconociendo que no siempre se puede tener todo y que la renuncia es parte integral del proceso creativo.
por lo que puedo notar el autor nos invita a considerar el proceso de diseño como una constante elección entre opciones contradictorias. la metáfora de la biblioteca de babel nos recuerda que, al diseñar, debemos renunciar a algunas posibilidades para crear algo significativo. la decisión es parte esencial del diseño, y aunque no siempre haya una pantalla correcta, nuestra elección define la experiencia final.
Después de leer el artículo, lo que encontré más relevante fue el aforismo de “elegir es renunciar” y como normalmente los diseñadores llegan a aferrarse a un diseño que aunque ellos consideren como el ideal, no garantiza el éxito de la interfaz para los usuarios a los que se les dirige.
De igual manera, encontré muy importante lo que dice que hay que aprender a renunciar a ideas no porque sean malas, sino porque no es lo que será lo mejor para ese momento.
Así que al renunciar, se puede quitar ese sesgo del diseñador y tener en mente al usuario que usará la interfaz.
La lectura resalta lo difícil que puede ser elegir en el diseño, aunque pueden tener muchas opciones, cada decisión implica dejar de lado otras posibilidades en el diseño. esto puede ser angustiante, debido al hecho de no saber si pudieron ser mejores o no, es esencial tener experiencia y sabiduría para tomar decisiones que puedan satisfacer las necesidades del usuario, en resumen, el diseño implica hacer elecciones difíciles, pero es importante elegirlas con cuidado y centrarse en lo que realmente es importante para el proyecto.
El diseño implica tomar decisiones, y cada elección requiere renunciar a otras posibilidades. El texto usa la metáfora de “La Biblioteca de Babel” de Jorge Luis Borges para ilustrar el vasto campo de posibilidades y la necesidad de seleccionar cuidadosamente entre ellas.
Este texto habla sobre cómo es difícil elegir cuando estás diseñando algo. Lo compara con una biblioteca enorme llena de opciones. Destaca que elegir significa renunciar a otras cosas. También menciona que diseñar bien es encontrar un equilibrio entre diferentes necesidades. En resumen, nos hace pensar en cómo tomar decisiones importantes en el diseño.
Lo más importante de esto es que diseñar significa elegir una cosa y dejar de lado muchas otras, incluso si son buenas. Es como tener que elegir entre varias opciones válidas, sabiendo que al elegir una, renuncias a las demás. Los diseñadores siempre están tomando estas decisiones difíciles para enfocarse en lo más importante.
La analogía de la Biblioteca de Babel me ayuda a entender las grandes posibilidades del espacio de diseño y lo liberador que resulta explorar esas opciones bajo los criterios que existen. Renunciar no es un fracaso, sino un acto de sabiduría que asigna prioridades y acerca la interfaz a las necesidades reales del usuario. Este artículo me recuerda que diseñar siempre implica sacrificar algo para resaltar lo que verdaramente importa en el diseño que hacemos.
Algo que he venido entendiendo con más claridad es que diseñar no se trata solo de crear cosas bonitas o funcionales, sino de tomar decisiones todo el tiempo. Y muchas veces, eso significa dejar ir buenas ideas para poder enfocarse en lo que realmente importa. Puede ser frustrante al principio, porque uno quiere incluir todo lo que se le ocurre, pero poco a poco vas entendiendo que el verdadero reto está en elegir con intención. Diseñar también es aprender a soltar, a priorizar, y a pensar siempre en quién va a usar lo que estás creando.
He identificado que este texto se destaca por su enfoque filosófico y humano sobre el proceso de diseño. Lo más relevante es la idea de que diseñar no se trata simplemente de crear, sino de tomar decisiones y, con ello, renunciar a múltiples opciones igualmente válidas. A través de la metáfora de la “Biblioteca de Babel”, se ilustra cómo el diseño implica navegar entre infinitas posibilidades y asumir que no todo se puede abarcar. Es especialmente potente la reflexión sobre la angustia del diseñador al tener que dejar de lado nativas excelentes. El texto también introduce la noción de equilibrio: entre lo deseado, lo posible y lo necesario.