Saltar al contenido

Por qué Psicología Cognitiva y Experiencia de Usuario

Una vez que entendemos la interacción como un diálogo entre un humano y una máquina, queda claro que diseñar experiencias de usuario de calidad requiere entender las dos puntas, y eso implica comprender cómo percibe, recuerda, piensa y decide un usuario.

Interacción Hombre Computadora

Los humanos: el convidado de piedra de la interacción digital

En nuestra experiencia nos hemos cruzado en numerosas ocasiones, muchas más de las que uno imaginaría, con proyectos en los que parecería que sus sistemas no van a ser usados, que no van a tener del otro lado de la pantalla a una persona de carne y hueso, con necesidades, preconceptos, juicios de valor, apuros y olvidos.

Tenemos malas noticias: la interacción digital surge del ir y venir entre un sistema y un humano, ¡¡¡no hay experiencia de usuario sin usuario!!! Y la conclusión inmediata es que para diseñar experiencias de usuario de calidad, es imprescindible comprender como piensa, juzga, recuerda y olvida ese usuario. Ese es precisamente el campo de estudio de la Psicología Cognitiva.

La interacción como un diálogo

Podemos pensar la interacción con dispositivos digitales como un diálogo entre un humano y un sistema. En ese diálogo, denominamos interfaz a la parte perceptible del sistema, es decir, al conjunto de todos los elementos del sistema que el humano puede percibir a través de sus sentidos, entre los cuales se encuentran los elementos que además de percibir, puede accionar con su cuerpo.

Con ese marco a la vista es razonable concebir la interacción como un diálogo. El humano percibe los estímulos que emite la interfaz, los decodifica para interpretarlos, prepara una respuesta que devuelve al sistema, este procesa los datos recibidos, define una respuesta y la codifica como estímulos en la interfaz, donde el ciclo vuelve a comenzar.

Este enfoque no solo es muy frecuente, es también muy útil, porque nos permite alejarnos de los sistemas digitales concebidos a partir de funciones, que están definidos y diseñados por lo que hacen. Nos permite colocarnos en el punto medio exacto entre las necesidades de una persona que usa y las capacidades de un sistema que ejecuta.

La Psicología Cognitiva como herramienta

Una vez que entendemos este enfoque, queda claro que diseñar experiencias de usuario de calidad requiere entender las dos puntas del diálogo: cómo definir los estímulos que van a ir en la pantalla y otros elementos de interfaz, y cómo estos van a ser decodificados por el usuario, para interpretarlos y generar las respuestas.

Entender cómo sentimos, percibimos, recordamos a corto, mediano y largo plazo, como decidimos, así como comprender qué es la inteligencia, la intuición, el instinto, entre muchos otros elementos, nos pondrá en una mejor situación para diseñar interacciones que generen experiencias memorables. Es por eso que podemos afirmar que la Psicología Cognitiva es una herramienta potente para el diseño de experiencias de usuario.

____

Calendario de cursos 2024

Ya está disponible el calendario de cursos de 2024, con los siguientes cursos.

Si querés saber más, o hablar con los docentes, no dudes en contactarnos.